Este texto lo leí en el Blog de David Azcona, presidente de La Voz de los Adoptados, a su vez, el lo extrajo del trabajo de Michelle Bernier y Johanne Lemieux para La Voix de Adoptes.
Me parece muy interesante y quería dejarlo aquí plasmado, para que los papis y mamis que adoptamos, podamos llegar a esta información por más canales, ya que es importante que sepan cuanto más mejor de lo que puede ocurrirle a sus hijos.
1. El instinto de supervivencia
Los niños adoptados son todos extraordinarios supervivientes. Desde su concepción, han sobrevivido física y emocionalmente a una serie de obstáculos que desafían a la imaginación cuando uno se detiene a reflexionar un momento sobre ello.
Durante la gestación: Sobrevivieron a un embarazo seguramente difícil: probable malnutrición de la madre biológica, ausencia de seguimiento prenatal, fuertes posibilidades de tensión de la madre en cuanto a su futuro y al futuro del niño, posibilidad de exposición a contaminantes (drogas, alcohol, productos químicos en agricultura y en fábricas), posibilidad de exposición a enfermedades infecciosas (sida, hepatitis y otras enfermedades de transmisión sexual).
En el parto: Las circunstancias del nacimiento, salvo algunos (raros) casos de parto bajo supervisión medica, debieron también ser bastante difíciles, con secuelas tanto para el niño como para la madre: sufrimiento fetal debido a un trabajo demasiado largo, falta de oxígeno...
Primeros días después del nacimiento: ¿Ha estado alimentado y cuidado convenientemente? ¿Ha pasado miedo? ¿Frío o dolor? ¿Cómo ha vivido la separación de su madre, con calma o con violencia?
El momento del abandono: La noche... ¿solo en un lugar público donde se despertó llorando? ¿Cuántas horas estuvo solo, antes de que lo encontraran? La calidad de los cuidados en casa de una familia de acogida o en un orfanato: ¿Había las suficientes cuidadoras para darles un poco de ternura o atención? ¿La comida era suficiente? ¿De buena calidad? ¿Le cuidaron en caso de fiebre, irritación en las nalgas? ¿Le cambiaron regularmente? ¿Ha sufrido “solamente” la negligencia afectiva o, peor, fue golpeado, herido, atacado? ¿Cuánto tiempo pasó en el orfanato? ¿Días? ¿Meses? ¿Años? ¿Por qué fue elegido para ser adoptable? ¿Porque estaba enfermo o porque tenía buena salud? ¿Como ha vivido el primer contacto con sus nuevos padres? ¿Como algo amenazante? ¿Como si le arrancaran de la gente que él quería? Son cuestiones a menudo sin respuesta que nos indican, sin embargo, la increíble carrera de obstáculos que el niño debió cruzar antes de encontrar una familia. Por otra parte, en el mundo de la adopción, se dice que aproximadamente de cada 10 niños que llegan a un orfanato –no se sabe cuantos no llegaron allí–uno solo será finalmente adoptado.
Considero a mi hija una superviviente sin ninguna duda. Luchó y venció. Pasó por muchos lugares, estuvo con muchas personas, tuvo unos primeros meses duros, pero todo ello seguro que también ha reforzado su carácter. Además debido a lo que tuvo que combatir, es tremendamente fuerte, muy poquitas veces ha estado enferma, ninguna de gravedad y pasa los catarros mucho mejor que yo.

2. El incomparable
Sin querer, los amigos, la familia e incluso algunos profesionales de la salud pueden hacer la vida dura a los nuevos padres comparando siempre el niño adoptado con los hijos biológicos. Tanto en la curva de crecimiento, como en la edad “normal” de la limpieza o de las habilidades psicomotrices, la comparación puede inquietar inútilmente a los padres. Durante los primeros 6 meses después de su llegada, es necesario hacerse a la idea de que será “incomparable“... y en varios sentidos de la palabra. Será incomparable ya que no responderá a lo que un niño de la misma edad, nacido y crecido en nuestro entorno “debe hacer”. Será incomparable, ya que durante los primeros 6 a 12 meses, se desarrollará a un ritmo extraordinario si se tiene en cuenta su estado el primer día de la adopción. Es necesario centrarse y no dejarse herir ni desestabilizar por las observaciones de los otros. Es necesario comparar siempre al niño consigo mismo. Sólo sabemos realmente el camino que ha recorrido desde su adopción.
In-com-pa-ra-ble, ningún niño o niña de su clase se desarrolla como ella. Le está costando crecer y engordar -aunque los chinos son más bien menudos y delgados-, pero psicológicamente es mucho más "adulta", y con los dientes... va muy adelantada al resto.

3. Los sueños difíciles

Sí que tuvo durante mucho tiempo terrores nocturnos. Se ponía a gritar y lloraba. Sudaba muchísimo y me costó aprender a tranquilizarla, porque no me dejaba ni que la acariciase. Pero ya desaparecieron.

4. El Niño teflón o velcro
Cuando los niños llegan a nuestras vidas, se sitúan generalmente en una de las dos categorías: ¡Teflón o velcro! Es decir, o se cuelgan desesperadamente de nosotros como un bebé koala dentro de la bolsa de su madre o nos ignoran y tienen con nosotros una relación muy utilitaria. Ninguno de estos comportamientos son deseables. El niño Velcro no es una garantía de un apego instantáneo o de una relación sana a largo plazo, y un niño Teflón no es la garantía de que no se apegará nunca a nosotros. Durante el primer año, habrá una ambivalencia entre los dos modelos de funcionamiento: a veces Velcro, a veces Teflón. No es necesario preocuparse durante los primeros meses, sobretodo si el niño ha sido adoptado con más de 12 meses. Por el contrario, si después de un año estos comportamientos perduran de manera muy intensa, será necesario pensar en la posibilidad de que se trate de síntomas de desórdenes más o menos graves del apego.
No creo que mi hija estuviese en inguna de estas categorías. Aprendió pronto a dejar de ser velcro, porque al trabajar, se acostumbró pronto a estar con sus abuelos y nunca extrañó estar con ellos, o sin mi. ¿Teflón? tampoco, desde el día siguiente a nuestro encuentro, he sido su Mamá.

5. La reproducción de sus modelos de supervivencia
Si tu hijo/a tiene comportamientos que se consideran extraños, fuera de las normas o provocativos o “incomprensibles”, hay muchas posibilidades de que reproduzca una costumbre o comportamiento que le ha ayudado a sobrevivir. Si se mece solo para dormirse, es sin duda la forma en que se automecía cuando nadie lo hacía por él. Si llama la atención con golpes, es muy posible que sólo obtuviera la atención de los adultos cuando estaba fastidiando. Si oculta comida, es porque le faltó y no está seguro de tener mañana. En lugar de ver este comportamiento como una molestia, es necesario acogerlo como una prueba de creatividad de su instinto de supervivencia. Es necesario tranquilizarlo y asegurarle que no tiene por qué hacerlo, que vosotros estáis ahí como padres para responder a sus necesidades, que no está solo para ocuparse de sí mismo.

Ahí sí que tiene mi peque algo que decir. Desde el primer día que estuvo conmigo noté que con sus deditos pulgar e índice, cogía pequeñas pelusas de mis jerseys -era invierno- y se dormía tocándolas. La cogía en brazos, la acurrucaba y ella, apoyada en mi pecho, comenzaba a hacer una bolita con la pelusa hasta quedarse dormida. Hoy, pasados cinco años y pico, sigue haciéndolo ¡y se las come!. Ha dejado ya varios peluches despeluchados, y mi manta de cuando yo era bebé, que aun consevo, tiene boquetes de esas pelusas que faltan. Además las conserva. Las que quita y las guarda en un cofre, como un tesoro. Siempre he pensado que tendría en casa de su familia de acogida que le diese tanto calor y seguridad ¿una mantita, una chaqueta...?

6. El desarrollo en escalera
El desarrollo físico, emotivo, social y cognitivo de un niño no se hace de forma continua y lineal. Esto es aún mas cierto en el caso de niños adoptados. Hemos constatado, que tienen mas tendencia a desarrollarse por etapas largas donde nada parece ocurrir y “de golpe” se ponen a hablar, andar, dormir bien, manipular objetos con destreza, etc. Algunos padres se inquietarán en este proceso. No deben hacerlo, sobretodo durante los dos años siguientes a la llegada del niño. Como hemos explicado, un niño adoptado llega normalmente muy frágil respecto a las necesidades fundamentales: comer, beber, sentirse seguro físicamente, crear un vínculo de confianza y apego con sus nuevos padres. La respuesta a sus necesidades es prioritaria para estos niños y no puede pasar a otras etapas como el aprendizaje del lenguaje o de la escritura antes de tener seguridad en sus necesidades básicas. Algunos padres lo olvidan y se concentran demasiado pronto en la adquisición de aprendizajes, ya que están impacientes en que el niño llegue a la guardería o al colegio y temen que tenga demasiado “retraso” respecto a los otros niños. Es necesario ser muy paciente y cuidadoso, no dejar que nuestras propias inquietudes nos hagan olvidar lo esencial: la felicidad antes que el resultado.
Nada que decir en esto. No le costó andar, casi lo hacía en China, no le costó hablar, y tampoco dejar de hacerse pis. Aunque supongo que estos casos serán cuando los niños vienen más mayores.

7. Las fases de regresión

De momento, nada que decir.

8. El seductor o el indiferente
Los niños adoptados son a menudo niños muy encantadores, ¡incluso seductores! Saben qué hacer y que decir para ablandar y seducir a los adultos. Podemos suponer que ellos reproducen en el presente una formula ganadora para ellos en el pasado.Así obtuvieron la atención mínima necesaria de parte de sus cuidadoras, por ejemplo. Por el contrario, estos comportamientos pueden ser a veces muy superficiales y el niño puede convertirse en completamente indiferente si el adulto quiere crear demasiado deprisa una verdadera intimidad emocional con él. Si no está dispuesto a vivir esa intimidad, rechazará al adulto o se volverá sencillamente agresivo. Esto puede despistar a un padre o a una persona próxima al niño: pide de manera encantadora que se ocupen de él y les rechaza cuando se ocupan realmente de él. Tenemos que recordar que el niño ha recibido una pequeña cucharada de afecto cada día antes de su adopción, y puede sentirse agobiado o simplemente ahogado si se le ofrece una inmensa jarra de una vez.
Cuando llegamos de China mi hija se camelaba a todo el mundo. A todos les reía las gracias, a todos saludaba, a todos daba besos y se ganó a medio pueblo. Ahora... si pudiese se escondería cuando alguien la saluda ¿...?

9. El miedo exagerado al rechazo y el abandono

Todavía es pequeña y de momento no tiene mucha curiosidad de porqué nació en China, o porqué la abandonaron -se que otras niñas de su edad sí que han preguntado-, espero que sepa y pueda confiar en mi y me cuente todo lo que le preocupe; espero hacerlo bien y darle a entender que me interesa lo que siente e inquieta.

10. La no-permanencia de las cosas

Pues igual que en el número seis, imagino que esto tendrá más sentido cuando los niños vienen con más bagage, porque para mi hija, ella siempre ha estado conmigo, aunque sepa que de pequeña vivió en China con su familia de acogida. Quizá cuando crezca y comiencen sus dudas...

11. La fragilidad de sus necesidades primarias
No es necesario desesperarse por ciertos comportamientos que perduran en caso de los niños. Son simplemente la señal de la amplitud de sus heridas invisibles. Ciertos padres se asombran de que un niño de 10 años adoptado a los 18 meses a veces aún esconda la comida. Es sólo la dolorosa confirmación de que tuvo mucha hambre. En lugar de que lo haga a escondidas y con vergüenza, ¿por qué no ofrecerle tener siempre una barra blanda en un cajón de la habitación, por ejemplo?. ¡Así le acogen en su necesidad y evitan también los malos olores y las sorpresas.
Los primeros meses, tanto en China como cuando llegamos, siempre llevaba algo de comida en la mano. No era -ni es- muy comilona, pero siempre llevaba una cosita.

12. El instinto del pequeño salmón
Las preguntas y la comprensión de los orígenes varían según la edad emotiva y mental del niño y después del adulto. Esta búsqueda no tiene la misma importancia y significación para todos. Una prueba es que, la mayoría de los adoptados en Quebec no solicitan buscar sus orígenes aun cuando desde 1984 la ley se lo permite. Sin embargo, para algunos, esta necesidad de saber se convierte en una búsqueda con un significado enorme. Como el salmón, están dispuestos a romperse las aletas contra las rocas y agotar su energía vital para obtener una respuesta a este instinto de retorno a sus orígenes. Esta necesidad es a menudo interpretado por los padres como una desaprobación de la relación adoptiva, como un fracaso del amor mutuo. Los padres piensan erróneamente que no le han amado bastante, que no repararon suficiente el pasado, que van a perder alguna cosa especial con su hijo si le dejan o le animan a volver a su país. Algunos padres también quieren evitar un sufrimiento a su hijo, que se decepcione si no encuentra las respuestas o el objeto de su deseo. Es necesario, como padres prepararse mentalmente a aceptar esta etapa. La mejor manera es ordenar nuestros contenciosos y nuestra “lógica privada” con los padres biológicos de nuestros hijos (aunque en China, por ejemplo, la posibilidad de referencias de los padres biológicos sea muy escasa). Si consideramos a los padres biológicos como personas que forman parte de nuestras vidas, que han sido y son aún personas significativas para nuestros hijos, no evitaremos el despertar del instinto del “pequeño salmón” y lo viviremos de una manera mucho más constructiva. Una negación de la legitimidad de esta búsqueda puede verdaderamente poner en peligro la calidad de la relación padre-hijo. En cambio, una apertura sincera no puede más que enriquecerla.
Tengo clarísimo que apoyaré a mi hija si decide buscar, que la prepararé para la posibilidad de que no encuentre nada -lo más probable-, y que si ella lo quiere, la acompañaré donde haga falta para saber. Entiendo perfectamente que quiera saber y que busque. Soy una persona que le da muchas vueltas a las cosas así que ¿cómo no voy a entender que ella necesite respuestas?
.

4 Me han contado:
Muchas gracias, Elen me parece muy, muy, muy interesante asi es que te lo copio y me lo guardo para leerlo muy despacito, porque me parece interesantisimo y algo que nos puede aydar a comprender las distintas actitudes de nuestros hij@s.
Gracias y beso.
Me parece muy interesante, pero al igual que tú con tu hija, no coincidimos en todas la caracteristicas. No creo que se pueda generalizar tanto, cada niño es un mundo.
Besos,
Lola
Manuel, que conste que no es mio. Si no te has pasado por el blog de David, de La Voz de los Adoptados, te lo recomiendo, porque allí encontrarás textos escritos por adoptados y ayudan muchísimo a comenzar a reflexionar como será el futuro de nuestr@s hij@s.
Lola yo tampoco creo que se pueda generalizar, además depende mucho de los paises de origen, la edad en que han sido adoptados, y muchas otras variantes.
besitos a los dos
Maravilloso..me ha ayudado muchisiimo. Ahora lo envio a futuros papis.
Gracias.
Me gustaría que me comentases algo